La presidenta Claudia Sheinbaum se negó este viernes a reconocer a María Corina Machado, líder opositora venezolana, como ganadora del Premio Nobel de la Paz.

El Comité Noruego del Nobel anunció este 10 de octubre que Machado, prinicipal contrapeso del gobierno de Nicolás Maduro, obtenido el galardón por «mantener viva la llama de la democracia en medio de una creciente oscuridad».

En su conferencia matutina, la presidenta evitó hablar al respecto, a pesar de que en dos ocasiones la prensa la abordo para saber su opinión sobre el reconocimiento que la venezolana recibió.

«Nosotros siempre hemos hablado de la soberanía y de la autodeterminación de los pueblos, no solamente por convicción, sino porque así lo establece la Constitución y me quedaría hasta ahí en el comentario», dijo Claudia Sheinbaum en un primer instante.

Posteriormente, volvieron a preguntarle su opinión y se limitó a decir «sin comentarios».

Tras las elecciones en Venezuela en 2024, las cuales Nicolás Maduro fue declarado ganador por el Consejo Nacional Electoral (CNE), María Corina Machado pidió a México para que reconozca la victoria electoral de la oposición allí y que presione al mandatario para que dejara el cargo.

Sin embargo, Sheinbaum, entonces virtual presidenta electa dijo que «no me corresponde a mí, para eso hay organismos internacionales», además de argumentar que México respeta «sobre todo el derecho de los y las venezolanos a decidir quién los gobierna».

María Corina Machado fue distinguida porque «ha sido una figura clave y unificadora en una oposición política que antes estaba profundamente dividida, una oposición que encontró un punto de encuentro en la demanda de elecciones libres y un gobierno representativo», señala el organismo en un comunicado de prensa.

El fallo del Comité Nobel noruego resalta la «incansable labor» de Machado «en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano» y «su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia».

«Maria Corina Machado cumple los tres criterios establecidos en el testamento de Alfred Nobel para la selección de un galardonado con el Premio Nobel de la Paz. Ha unido a la oposición de su país. Nunca ha flaqueado en su resistencia a la militarización de la sociedad venezolana. Ha sido firme en su apoyo a una transición pacífica a la democracia», señala el comunicado.