Diputados de Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados iniciarán este lunes la discusión del dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 para aprobarlo antes del 15 de noviembre próximo.
De acuerdo al proyecto enviado por la diputada presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, Merilyn Gómez Pozos, el documento no se le ha cambiado ni una coma del que fue enviado el pasado 8 de septiembre.
El diputado del Partido Acción Nacional (PAN) Héctor Saúl Téllez Hernández resaltó que “se mantiene el PEF intacto. Hasta el momento. El dictamen no trae ninguna propuesta de cambio, ni una coma”.
“Se habla de modificaciones de hasta 18 mil millones de pesos, pero aquí no se refleja nada. Seguramente propondrán sus cambios hasta la sesión del pleno de la Cámara la próxima semana”, afirmó.
El panista se refirió a los recortes que anunció el coordinador de Morena, Ricardo Monreal Ávila, desde el pasado mes de septiembre, principalmente al Poder Judicial y los organismos electorales para reasignarlos a educación, el campo, la cultura, entre otros.
De acuerdo al dictamen, para 2026 el ejecutivo federal propone un Gasto Neto Total de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos, lo que implica un incremento de 891 mil 667.9 millones de pesos, 5.9% mayor en términos reales comparado con lo aprobado en 2025.
“Del total estimado, 69.6% corresponde a gasto programable y el restante 30.4% a erogaciones de naturaleza no programable”, apunta el documento.
Para lograr las metas programadas, el gobierno de la 4T plantea en 2026 “fortalecer las fuentes de ingreso y garantizar un gasto público estratégico, en línea con los principios de austeridad, eficacia y justicia social”.
“En este marco, se proyecta una reducción del déficit fiscal que permitirá mantener la deuda pública en niveles sostenibles, reforzar la confianza en la estabilidad macroeconómica y preservar el acceso a financiamiento en condiciones favorables”, indica.
Entre las asignaciones que destaca la Secretaría de Hacienda en coordinación con diputados de Morena, está la incorporación del Ramo 56 “Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar” con una asignación de 172 mil 492.4 millones de pesos que “contribuirá a disminuir la fragmentación del sistema de salud”.
En cuanto al gasto programable, “que se orienta a la generación de bienes, servicios y obra públicos que la población demanda, suma 7 billones 94 mil 708.8 millones de pesos, es decir, un incremento de 5.0% en términos reales con relación al monto aprobado en 2025”.
En tanto que la estimación de gasto no programable para 2026 asciende a 3 billones 98 mil 974.9 millones de pesos, que se integra por el costo financiero de la deuda, que concentra 50.7% del total.
«Las participaciones que se entregan a entidades federativas y municipios representan 47.0% y el pago de adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS), que significa 2.3% del total.
“La expectativa de cierre para el 2025, es que la economía mexicana sostenga un crecimiento moderado, apoyado en la recuperación gradual de la demanda interna y en el dinamismo del sector externo”, apunta el dictamen.
En lo que respecta a la estimación de crecimiento de la economía nacional para el 2026, se considera factible que, “con los avances y evolución observada en el presente año, aunados a los efectos esperados del Plan México, la presencia de una mayor certidumbre comercial y la consolidación del proceso de relocalización de empresas, sentarán las bases para que en 2026 la economía mexicana retome una trayectoria de crecimiento más sólida”.