Mientras que en 2018, Robert Lighthizer y Jared Kushner, yerno de Donald Trump, fueron los hombres fuertes de Estados Unidos para la renegociación del entonces TLCAN, México deberá encarar en 2026 para la primera revisión del T-MEC a dos figuras clave del equipo estadounidense: Jamieson Greer, artífice de la guerra arancelaria con China, y con el empresario multimillonario, Howard Lutnick, amigo y operador político de Donald Trump.

A pregunta expresa de Latinus sobre con quiénes México tendrá que buscar acercamientos para la revisión del T-MEC y tener buena relación, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, detalló: “él (Jared Kushner) ahorita no está participando, tenemos muy buena relación, es un hombre muy inteligente, pero él no está llevando esta negociación. El conducto que nos fijaron fue el embajador (Jamieson) Greer que recordarás que era del staff de Robert Lighthizer, estuvo hace poquito aquí para presentar su libro. El otro es Howard Lutnick que es un amigo muy cercano al presidente, entonces hasta este momento ellos son los interlocutores”.

Greer es actualmente Representante de Comercio de los Estados Unidos, cargo desde el cual ha impulsado una aplicación más agresiva de los acuerdos derivados del conflicto comercial entre Washington y Beijing.

Por su parte Howard Lutnick, secretario de Comercio de Estados Unidos, es un empresario millonario y recaudador de fondos para las campañas de Trump.

Ebrard ha sostenido al menos cuatro reuniones este año con su homólogo estadounidense, con quien busca negociar antes de enero de 2026 la eliminación de los aranceles al acero y aluminio mexicanos, un tema que podría tensar la revisión.

Del lado canadiense, México deberá canalizar los acuerdos con Mark Carney, primer ministro de Canadá, y Aaron Fowler, viceministro adjunto de Política Comercial y Negociaciones.

Actualmente, los tres países se encuentran en un proceso de consultas conjuntas para preparar la revisión del tratado, mientras que la Secretaría de Economía lleva a cabo consultas nacionales con 32 sectores estratégicos de la economía mexicana.

En las negociaciones de 2018, Estados Unidos centró las presiones en la apertura del sector energético mexicano. Pero en la primera revisión del T-MEC hacia 2026 Wasington ha mostrado preocupación sobre el sistema judicial mexicano, en particular la elección de jueces por voto popular y los cambios a la ley de amparo, así como por el avance del crimen organizado y su presunta infiltración en instituciones públicas.

“Todo comienza con el estado de derecho, la libertad de expresión y la defensa de los valores democráticos, todos ellos erosionados bajo la administración cada vez más autoritaria de México”, advirtió este miércoles el congresista republicano Carlos A. Gimenez.

Ebrard, sin embargo, minimizó el riesgo de que estos temas compliquen la revisión. “Creo que la actitud allá es: ‘veamos qué pasa con la reforma mexicana’. No veo que empresarios u otros sectores digan que eso será un problema. Ya hicieron su reforma, vamos a ver si funciona”, respondió.

El secretario sostuvo que el tratado “va a sobrevivir” pese a las tensiones políticas y comerciales, y confió en que México obtendrá nuevas oportunidades derivadas del reajuste internacional en curso.

“El Tratado va a sobrevivir y van a venir nuevas oportunidades para nuestro país derivado de ello en este reajuste internacional que estamos viviendo”, dijo Ebrard el miércoles en su comparecencia ante el Senado.