
Este viernes 19 de septiembre se realizará el segundo simulacro nacional para conmemorar los sismos de 1985 y 2017, donde a través de los altavoces y mensajes de texto se activarán las alertas para que los ciudadanos evacúen los espacios donde se encuentran.
La Coordinadora Nacional de Protección Civil de México informó que las alertas se activarán en punto del mediodía; se espera que el mensaje lleguen más de 80 millones de dispositivos móviles y que se activen 14 mil 491 altavoces en varias entidades del territorio.
Los mensajes podrán llegar a los celulares sin necesidad de que estos tengan acceso a internet; emitirán un fuerte sonido, vibrarán y tendrá el texto: «Esto es un simulacro este es un mensaje para probar la funcionalidad del sistema nacional de alertas del gobierno de México esto es un simulacro», de acuerdo con la CNPC.
El simulacro tendrá como hipótesis un supuesto movimiento de 8.1 en escala de Richter similares a los dos pasados con epicentro en Lázaro Cárdenas, en el estado de Michoacán, con impacto en Guerrero, Jalisco, Ciudad de México, Colima, Oaxaca, Morelos, Estado de México, Guanajuato, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.
“El alertamiento por telefonía celular no viene a sustituir medios tradicionales de avisos como altavoces, redes sociales, la radio o la televisión, sino que viene a complementar y a reforzar nuestras capacidades de información y difusión sobre alguna amenaza”, señaló Laura Velázquez Alzúa, coordinadora nacional de Protección Civil.
Las actividades de conmemoración iniciaron a las 7:15 de la mañana de este viernes, con el izamiento a media asta de la bandera de México en el Zócalo Capitalino, en memoria de las víctimas de los sismos de 1985 y 2017.
Este día, pero de hace 40 años, un sismo de magnitud 8.1 en escala de Richter sacudió el sur del país y ocasionó al menos 20 mil decesos, daños en las infraestructuras de los edificios y casas, especialmente de la Ciudad de México.
Después de 32 años, en el 2017, la Ciudad de México y otras entidades fueron azotadas por un temblor de magnitud 7.1 y con epicentro entre Puebla y Morelos dejó 369 muertos, 228 de ellos en la Ciudad de México.
De acuerdo con Protección Civil este tipo de ejercicios permite crear varios escenarios para que, en caso de ocurrir, se puedan ejercer las medidas de auxilio aprendidas y evitar el mayor número posible de víctimas mortales, es por ello que, se espera que todos los ciudadanos puedan participar del simulacro.