
Con el objetivo de obtener una mayor recaudación de unos 5 mil millones de pesos anuales a partir del 2026, diputados de Morena, PVEM y Partido del Trabajo (PT) propusieron acabar con “abusos y privilegios”, de bebidas con alto contenido de azúcar que se ofrecen como medicamentos.
Durante el análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum a la que acudió el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Édgar Amador, el diputado del PVEM, Ernesto Núñez Aguilar resaltó que” hemos detectado un abuso de la categoría de medicamento de diversas bebidas electrolíticas con altas cargas de azúcar”.
“Se han registrado así, para eludir los sellos de advertencia de la Norma Mexicana 051 y para gozar de tasa cero de IVA, generando con ello una ventaja competitiva indebida frente a otras bebidas endulzadas”, afirmó.
Núñez Aguilar consideró que “el problema no es menor, señor secretario, tan solo en el 2024 la marca líder Electrolit vendió más de 16 mil millones de pesos sin pagar ni IVA ni IEPS, que sí pagan otras categorías”.
“Estamos hablando de más de 12 mil millones de pesos no recaudados en los últimos cinco años, nueve mil millones por IVA y más de tres mil millones por IEPS. ¿Por qué estas empresas tienen esos privilegios y disfrazan estas bebidas de medicamentos?”, preguntó al titular de la SHCP.
El diputado del PVEM resaltó que “mientras la fórmula de rehidratación oral de OMS contiene apenas 1.35 gramos de glucosa por cada 100 mililitros, estas bebidas comerciales alcanzan hasta 3.7 veces más, confirmando su naturaleza no terapéutica y fomentando un consumo masivo, que distorsiona tanto el mercado como la percepción del consumidor”.
“¿No considera que mantener este esquema de privilegios es insostenible, cuando estamos hablando de más de 5 mil millones de pesos anuales que podrían recaudarse a partir de 2026 con una reforma legal?”, cuestionó.
La diputada de Morena, Sonia Rincón Chanona aseguró que con el incremento en el impuesto a las bebidas azucaradas, se “ajusta el IEPS a bebidas azucaradas y tabaco, con un doble objetivo: incentivar hábitos de consumo más saludables y contrarrestar costos presupuestales derivados del tratamiento de enfermedades relacionadas con estos productos”.
El diputado del PT, José Antonio López Ruiz, mencionó: “Un dato para generar más dinero, secretario, y ahí va enfocada mi recomendación, no mi pregunta. El caso de Electrolit es muy puntual, tiene 3.5 veces más azúcar que otras bebidas. En Estados Unidos paga impuestos y aquí en México no paga ni IVA ni IEPS”.
“Entonces, con eso podemos generar más de 5 mil millones de pesos de manera estratégica y podemos fortalecer al sector salud”, apuntó.
En su respuesta, el secretario de Hacienda comentó que “en la Ley de Ingresos es una propuesta del Ejecutivo, está en su facultad de potestad y oportunidad, enriquecerla, discutirla. Nosotros estamos abiertos a toda discusión”.
Eduardo Gaona Domínguez, de Movimiento Ciudadano, consideró que “nos esperanzamos a nuevos impuestos de bebidas con azúcar, de ‘videojuegos violentos’, entre comillas, ya lo dijo la diputada Iraís Reyes, no sabemos qué se quiera decir con juegos violentos”.
“Y todo esto hace medidas de que a través de las cuales se quieren obtener ingresos pírricos. Hay que decirlo, secretario, pírricos, porque sabemos que esto no resuelve el problema de fondo de contar con un mayor presupuesto”, subrayó.
En su segunda comparecencia, para revisar el Paquete Económico 2026, Amador Zamora aseguró que “la evidencia muestra que los consumos nocivos generan costos sanitarios que recaen de forma desproporcionada sobre los hogares de menores ingresos y generan presión en el mediano y largo plazo sobre el gasto en salud pública”.
“Estas decisiones tienen como propósito contribuir a la creación de una sociedad con comportamiento saludable, al tiempo que se destinan mayores recursos a la prevención y atención médica de manera directa y transparente”, enfatizó.