Si se considera la dinámica poblacional en México y las actualizaciones de las pensiones con base en montos por inflación, para 2030 se destinaría el equivalente al 7.1% del PIB en gasto para el pago de pensiones de todo tipo, reveló en Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

En el documento “Financiamiento de las pensiones. Escenarios sobre su carga fiscal a 2030”, el centro abunda que de aprobarse la iniciativa del Ejecutivo que propone establecer un beneficio complementario para que el monto de la pensión contributiva sea equivalente al 100% del último salario, y, considerando que el aumento de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores es del 15% anual, el gasto total sería del 7.8% del PIB.

En cuanto a las propuestas que se han dado a conocer por las campañas presidenciales; por un lado, se propone ampliar la Pensión del Bienestar a todas las personas adultas mayores a partir de los 60 años, con lo que se destinaría 7.7% del PIB a este rubro.

Por otro lado, se propone que se otorgue un apoyo bimestral de la mitad de la Pensión del Bienestar a mujeres de 60-64 años; con ello, el gasto público en pensiones sería del 7.2 por ciento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *