El proyecto de ley conocido como la «ley ómnibus», impulsado por el Ejecutivo de Javier Milei en Argentina, ha obtenido el dictamen de mayoría en comisiones de la Cámara de Diputados, marcando un paso significativo en su proceso legislativo. La propuesta, que busca limitar la intervención estatal en la economía, iniciará su tratamiento en el recinto tras seis sesiones de debate.
La fuerza política detrás de la iniciativa, «La Libertad Avanza», liderada por Milei, cuenta con 38 diputados de los 257 en la Cámara Baja, pero logró el respaldo necesario gracias al apoyo de sectores de la coalición opositora «Juntos por el Cambio» y parte del peronismo disidente. Aunque se alcanzó el dictamen favorable con 55 firmas, 34 de ellas expresaron disidencia parcial respecto a algunos artículos del proyecto.
El proyecto implica una amplia reforma del Estado, con desregulaciones, modificaciones y derogaciones de leyes para reducir la intervención estatal en diferentes áreas. Mañana comenzará su tratamiento en el recinto, marcando una actividad inusual para el mes de enero en el Congreso argentino.
Dentro de las divergencias en el proyecto, aspectos como los derechos de exportación y la actualización de las jubilaciones generan diferencias entre los respaldos a la ley. Estas medidas son cruciales para alcanzar el equilibrio fiscal propuesto por Milei para este año.
El gobierno de Milei, inicialmente intransigente, accedió a negociar el contenido del proyecto con la oposición y extendió las sesiones extraordinarias hasta el 15 de febrero para aprobar la nueva norma en tiempo récord. Cabe destacar que la propuesta sigue a un megadecreto de necesidad y urgencia (DNU) que entró en vigencia el 29 de diciembre pasado.
Ambas normativas enfrentan decisiones judiciales que han suspendido parte de las desregulaciones incluidas en el DNU. Además, el gobierno de Milei se enfrentará al primer paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT), principal central sindical del país, identificada con el peronismo.