Morena y aliados aprobaron 12 cambios al dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) siendo los organismos autónomos los más afectados con recortes para el 2026.
Como adelantó Latinus, la docena de reservas de Morena, PVEM y Partido del Trabajo afectaron principalmente al Instituto Nacional Electoral (INE) con una reducción de mil millones de pesos.
El diputado del PAN, Héctor Saúl Téllez, explicó que dicho recorte representa una variación real de -22.83% al organismo electoral porque pasará de 27 mil millones de pesos a 21 mil 837 millones de pesos.
Al Poder Judicial se le recortó casi 16 mil millones de pesos que se habían asignado para el 2026, por lo que ejercerá 70 mil millones de pesos, con una variación de -5.89% respecto al año anterior, de acuerdo a las cifras del panista.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación sufrió solamente una disminución de 629 millones de pesos, un 4% respecto a 2025, por lo que ejercerá 5 mil 204 millones de pesos.
En cambio, el Órgano de Administración Judicial, creado tras la reforma judicial, aumentó en 5 mil 828 millones de pesos sus recursos, un 5.22% más que la propuesta enviada por la Secretaría de Hacienda a la Cámara de Diputados.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos tuvo un incremento mínimo de 14.5 millones de pesos respecto a 2025, un 0.82%, por lo que ejercerá el año próximo 1 mil 900 millones de pesos.
Luego de los sainetes entre priistas y morenistas, a las 2:15 de la madrugada de este jueves, los coordinadores parlamentarios de Morena, PVEM y Partido del Trabajo acordaron con los diputados de oposición comenzar a subir las reservas.
En la presentación de los cambios, Merilyn Gómez Pozos, presidenta de la Comisión de Presupuesto, afirmó tras la reasignación de 641 millones de pesos, que “apoyar a los agricultores no es una decisión económica, es una decisión moral. Es reconocer que sin su trabajo no habría mesa ni alimento ni soberanía”
“El trabajo digno no se negocia ni se condiciona, se defiende. De la misma forma reforzamos la educación, porque es ahí donde comienza toda transformación. Un país que educa es un país que avanza, que crece y que se empodera”, aseguró sobre el monto que productores han considerado como “risible e insuficiente”.
Como confirmó el coordinador del PRI, Rubén Moreira, se dio un recorte a la Fiscalía General de la República, por lo que va a operar en 2026 con un decremento de 4% respecto a 2025.
Sobre las reasignaciones, el diputado del PRI Alejandro Domínguez se preguntó “¿por qué quitarle a la Fiscalía y por qué quitarle al Poder Judicial, si nos encontramos en una circunstancia compleja, en materia de procuración de justicia y en materia de administración de justicia, hoy que tenemos delitos que han crecido en todo el territorio nacional?”, preguntó.
El priista Domínguez cerró con unos datos: “De 33.5 millones de delitos ocurridos en el país, solamente 0.8 % tuvo una resolución favorable al ministerio público, es decir, un margen escasísimo de posibilidades”.
Se aprobó también la reserva promovida por el diputado del PVEM Eruviel Ávila para programas de la ciencia, las humanidades, la tecnología y la innovación de 34 mil 860 millones a 37 mil 360 millones de pesos.
“Estas iniciativas serán motores de desarrollo, soberanía y bienestar, porque permitirán que los autos eléctricos, los semiconductores, la inteligencia artificial, los satélites y un largo etcétera, sean orgullosamente hechos en México”, subrayó.
Sobre la aprobación de la reserva presentada por el Partido del Trabajo para los Cendis, el diputado del PAN, Theodoros Kalionchiz de la Fuente recordó que “desde el 2019, el dinero no ha dejado de fluir a este programa y habrá acumulado casi 5 mil millones de pesos para operar recursos, han estado plagados de corrupción con averiguaciones previas hacia el PT”.
“Hoy el PT viene a proponer una reserva que asciende a 828 millones de pesos. De ese monto 618 millones se canalizan al programa que ha beneficiado desde hace siete años a los integrantes de un solo partido”, enfatizó.
En el caso del Instituto Politécnico Nacional, a pesar del ajuste a favor de 329 millones de pesos, ejercerá con 1.59% menos que en 2025 tras la reasignación de 22 mil 801 millones de pesos.
A educación se reasignaron más de 10 mil 842 millones de pesos, siendo la partida de Apoyos a Centros y Organizaciones de Educación, la que tuvo el mayor incremento con un 46% con recursos para 2026 por más de 15 mil 600 millones de pesos.
Tras la reasignación a la Universidad de Guadalajara cuya reposición exigieron diputados de Movimiento Ciudadano, el diputado del PRI, Yerico Abramo Masso aclaró que “estos 4 mil 371 millones que vale la pena señalar es una corrección a la carátula porque egresos manda la propuesta del presupuesto con este error, en vez de dejarle casi 7 mil 200 millones de pesos a la Universidad de Guadalajara”.
“Sólo le deja 3 mil 500 millones, algo que generaría un grave problema para la universidad por una falla técnica. Se tiene que corregir toda la carátula y ¿qué se están haciendo? Quitándole recursos al Poder Judicial”, resaltó.
La emecista Claudia Salas, quien hizo marcaje personal a la reposición de la Universidad de Guadalajara remarcó que “Hoy, 6 de noviembre, a las 3:20 de la mañana se está corrigiendo el error y lo celebro, qué bueno, qué bueno porque eso permitirá que 150 mil estudiantes sigan estudiando, que no haya 3 mil aulas vacías”.
Ante el subrayado de Morena para reasignar los recursos a la U de G, la diputada del PAN, Paulina Rubio consideró que “es como si les robaran un coche y mañana llega el ladrón, se los devuelve y ustedes pretenden… Más bien, el ladrón pretende que le den las gracias por regresarles su carro”.
La presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, informó que la sesión, que inició el 4 de noviembre, hubo 281 oradores y más de 26 horas legislativas.
Tras la aprobación del dictamen en lo general y lo particular, fue turnado al ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.