La organización internacional Artículo 19 denunció este martes el “uso faccioso” de procesos legales como herramienta de censura contra periodistas y medios de comunicación en México, lo que calificó como una tendencia alarmante que amenaza la libertad de expresión. En su informe “Las leyes como mecanismo de censura: aumento del acoso judicial contra periodistas en México”, se documentaron 51 casos de acoso judicial entre enero y julio de 2025, que involucran a 39 periodistas y 12 medios, lo que equivale a un nuevo proceso cada cuatro días.

De acuerdo con el reporte, estos litigios estratégicos contra la participación pública (SLAPPs) no buscan ganar en tribunales, sino desgastar a los periodistas mediante demandas civiles, penales, electorales o administrativas, inhibir la crítica y mandar un mensaje colectivo de censura. Artículo 19 advirtió del uso abusivo de la figura de “Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPEG)”, que en 25 de los casos terminó en eliminación de contenidos o imposición de disculpas públicas. Veracruz, Ciudad de México y Jalisco concentran la mayoría de los procesos.

Entre los casos más notorios están las demandas contra el periodista Jorge Luis González en Campeche, donde un juez incluso designó a un “interventor” para revisar sus publicaciones, así como la querella del exconsejero jurídico Julio Scherer Ibarra contra Hernán Gómez y Penguin Random House por el libro.

Traición en Palacio. La organización llamó al Estado mexicano a reformar la legislación, limitar el uso de la VPEG y derogar delitos como difamación y calumnias, pues advirtió que de continuar esta práctica se reducirá aún más el espacio para el periodismo crítico y se normalizará el poder judicial como herramienta de control político.