El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó una modificación al programa del Sistema de Información sobre el Desarrollo de la Jornada Electoral (SIJE), con el fin de proporcionar una estimación de la participación ciudadana en las elecciones judiciales del próximo 1 de junio. Esta estimación será difundida en la noche del mismo día de la elección, con base en una muestra de 1,644 casillas, seleccionadas de manera estratificada y aleatoria en cada distrito judicial.

El muestreo se llevará a cabo bajo el principio de asignación proporcional al tamaño de cada estrato, con un máximo de 15 casillas por distrito judicial. La selección de las casillas seccionales que integrarán esta muestra será realizada por la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores el sábado previo a la jornada electoral. Los asesores Michelle Anzarut Chacalo y Luis Felipe González Pérez coordinarán la operación de este muestreo, en colaboración con el personal de la dirección.

A pesar de que se respaldó el proyecto aprobado, la consejera Carla Humphrey expresó su preocupación, ya que esta modificación llega con solo siete días de antelación a la jornada electoral, sin estar prevista en el plan y calendario aprobados para el proceso electoral, ni contemplada en el presupuesto. Asimismo, destacó que este tipo de decisiones excluye a áreas técnicas clave del proceso electoral, afectando su capacidad de intervención y opinión.

Por su parte, el consejero Jaime Rivera advirtió sobre el riesgo que implica introducir un cambio en el sistema informático del SIJE en este momento, lo que podría afectar la estructura del sistema y, en consecuencia, las funciones de los supervisores, capacitadores y asistentes electorales. Sin embargo, reconoció que, dado que la muestra de casillas es considerablemente grande, el riesgo de afectación sería bajo y, por lo tanto, aceptable.

En otro tema, el INE respondió a una consulta de Paula María García Villegas Sánchez Cordero, candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El organismo determinó que su asistencia al evento «Ángel de la Esperanza» en Puebla, el 29 de mayo, y la difusión de su participación en redes sociales constituiría un acto de propaganda electoral ilegal, violando la veda electoral.

Este pronunciamiento destaca las implicaciones legales y políticas que puede tener la difusión de actividades durante el periodo electoral, reiterando la importancia del cumplimiento de las normativas electorales.