Especialistas advirtieron que la depresión afecta entre el 15% y 20% de los adultos mayores en México, más del doble del promedio mundial, que es del 7%, según cifras del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam).

Además, se estima que para 2050 habrá más de 3.5 millones de personas con demencia en el país, una prevalencia mayor que en Europa y otros países de Norteamérica, señaló el médico Luis Miguel Gutiérrez, exdirector del Instituto Nacional de Geriatría.

El especialista también destacó que, aunque el suicidio es más frecuente en jóvenes, en los adultos mayores los intentos suelen ser letales. Entre los factores de riesgo mencionó la discriminación por edad, la marginación, la pobreza y las bajas pensiones, que en promedio representan menos del 20% del último sueldo.

A esta problemática se suma la escasez de geriatras en el país, pues hasta 2024 solo había 1,062 especialistas certificados, lo que implica que cada uno debe atender a más de 15,000 personas mayores.

La médica geriatra Areli Pérez Carrizosa alertó que muchas personas mayores no reciben tratamiento para la depresión debido a la creencia errónea de que es parte natural del envejecimiento, además del estigma que persiste en torno a la salud mental.

Ante este panorama, Gutiérrez recomendó priorizar la prevención, ya que tanto la demencia como la depresión pueden ser evitadas con intervenciones oportunas.