
La Secretaría de Hacienda informa que, en el ámbito internacional, México presenta comparativas favorables con países avanzados y emergentes en el manejo de su deuda pública. Según proyecciones, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), que es una medida amplia de la deuda, alcanzaría los 16.8 billones de pesos al cierre de 2024, equivalente al 48.8% del Producto Interno Bruto (PIB).
Este nivel supera el monto reportado en todo el sexenio y es mayor al coeficiente de PIB registrado en 2021. En 2018, el SHRFSP fue de 10.6 billones de pesos, estimándose que cierre en 14.9 billones en 2023 y alcance los 16.8 billones al finalizar 2024, según el Plan Anual de Financiamiento. A pesar del aumento, Hacienda asegura que México se compara favorablemente a nivel internacional, ya que, según las proyecciones de deuda sobre PIB, el 48.8% es menor que el conjunto de países de América Latina, estimado en un 51.6%. Incluso, Brasil proyecta un nivel del 63.7% y la OCDE en su conjunto alcanzaría el 114.5%.
La Secretaría de Hacienda, al realizar pruebas de estrés hasta el año 2029, asegura que la deuda es sostenible, sin una trayectoria explosiva y manteniéndose en niveles moderados. Esto descarta la necesidad de implementar ajustes de política, como reestructuración de deuda o declararse en impago en los próximos años. Para cada ejercicio fiscal, se establece una meta anual de los Requerimientos Financieros del Sector Público, basada en la capacidad de financiamiento del sector. La meta implica una trayectoria sostenible del SHRFSP como porcentaje del PIB, que no amenaza la solvencia del sector público.
En los escenarios de Hacienda se evalúa la trayectoria del SHRFSP ante choques en variables como el crecimiento económico, la inflación, las tasas de interés y el tipo de cambio. Se estima que el SHRFSP sea del 46.5% del PIB para el cierre de 2023 y del 48.8% para 2024. En el mediano plazo, se prevé que los incrementos en el SHRFSP como porcentaje del PIB estén acotados, gracias a una política de endeudamiento que busca reducir el componente externo y dar preferencia al financiamiento a tasa fija nominal y real de largo plazo.
Cabe destacar que, al inicio del año, el gobierno colocó tres nuevos bonos de referencia por un total de 7 mil 500 millones de dólares, dentro de los objetivos del Plan Anual de Financiamiento 2024 y manteniendo la deuda pública en línea con el techo de endeudamiento establecido.